Saltar al contenido

PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN

Hoy queremos recordaros las patologías más habituales de las estructuras de hormigón.

El #hormigón es un elemento estructural que tiene su natural deterioro debido al paso del tiempo y puede verse afectado por agentes externos, así como defectos de construcción o de diseño. Las causas más comunes de la aparición de procesos patológicos en las estructuras de hormigón armado son:

    • Cargas excesivas e inadecuados diseños constructivos
    • Movimientos estructurales por asientos
    • Insuficiente recubrimiento de las armaduras
    • Demasiada proporción de agua o de cemento al ejecutar la mezcla
    • Elevado calor de hidratación en el cemento
    • Ataques ambientales: calor, frío, humedad, hielo-deshielo…
    • Ataques químicos: reacción con agentes ambientales

Pasamos a detallar los principales procesos patológicos que nos podemos encontrar:

Fisuras

Aunque la mayoría de las fisuras no comprometen la resistencia de los elementos estructurales sí que pueden favorecer la aparición de otros procesos patológicos secundarios como son la corrosión de armaduras o la carbonatación. La reparación de estas fisuras no sólo responde a motivos estéticos, sino que también responden a cuestiones funcionales y de durabilidad.

Esta son algunas de las técnicas de reparación de fisuras en función de su origen, aunque para llevarlas a cabo estas debemos asegurarnos de que están inactivas.

· Inyección con resinas epoxi o lechadas de mortero.

· Sellado

· Cosido con grapas metálicas.

· Cosido con bandas de fibra de carbono

Os adjunto una imagen del sellado e inyección de algunas fisuras que hicimos en el Túnel de Fraga.

Coqueras y nidos de grava:

Las coqueras y nidos de grava se deben por regla general a la falta de fluidez del hormigón en relación a la cuantía de acero pasivo o al mal vibrado del mismo. También puede ser causado por una evaporación demasiado rápida del agua de amasado o por un escape en el encofrado. La reparación de estas lesiones responde a cuestiones funcionales y de durabilidad, para evitar la aparición de otros procesos patológicos secundarios.

El tratamiento más habitual de reparación de coqueras y nidos de grava es la aplicación de morteros de parcheo, bien sean estéticos o estructurales, previa preparación del soporte y aplicación de un puente de unión cuando se estime oportuno

Carbonatación

Es uno de los principales problemas del hormigón armado. Es de origen químico y se produce cuando el CO2 del ambiente reacciona con el hidróxido de calcio de la mezcla para formar carbonato de calcio, produciéndose una bajada del ph (ácido) que favorece la corrosión de las armaduras. Las armaduras con la corrosión aumentan su volumen provocando fracturas, desconchones y pérdida de cohesión en el hormigón. Cuantas más vías de penetración de humedad y oxígeno existan en el hormigón (porosidad, coqueras, nidos de grava, fisuras, grietas…) más rápida e intensa será la oxidación del metal.

Los tratamientos más habituales cuando corrosión no se ha iniciado son:

· Inhibidores de corrosión

· Pinturas anticarbonatación

· Tratamientos hidrófugos

Los tratamientos cuando corrosión se ha iniciado dependerán del grado de afección:

· Saneamientos localizados

· Refuerzo de la estructura

· Y en el peor de los casos demolición.

Os adjunto una imagen de las actuaciones de reparación del hormigón que estamos ejecutando en la Depuradora de Seva.

Otras patologías de origen químico.

Aluminosis. Patología de origen químico que implica un aumento de la porosidad que implica una disminución de la resistencia mecánica del hormigón y una pérdida de adherencia con las armaduras. El cemento con aluminosis es también mucho más propenso a la carbonatación. En función del estado de la estructura se procedería desde la reparación de fisuras y grietas y el tratamiento preventivo contra la carbonatación hasta el tratamiento de las armaduras y el refuerzo y reparación de la estructura.

Ataque del ión sulfato en forma de sales complejas, muy expansivas que favorecen la fisuración y el deterioro del hormigón.

Reacción árido-álcali, otra reacción expansiva que favorece la fisuración y deterioro del hormigón.

Como hemos visto existen diversas tipologías de lesiones y procesos patológicos que afectan a las estructuras de hormigón, para los que no existe una solución única, por lo que es esencial estudiar un tratamiento individualizado para cada caso.

En RVF trabajamos con ingenierías especializadas y contamos con gran experiencia realizando trabajos de reparación estructural en proyectos de diferente tipología y complejidad.

#patologíashormigón #preparacionsuperficies #reparacionesestructurales #obracivil #edificación

Ir al contenido